Las fuentes consultadas, las preguntas y las respuestas construidas por los estudiantes se muestran a continuación:
¿La ejecución de instrumentos musicales es una función exclusiva de las personas sin ningún tipo de discapacidad?
- No. Existen muchas personas que, estando en situación de discapacidad, ejecutan magistralmente diferentes instrumentos musicales. Lo que se evidencia es que dichas personas adaptan el instrumento a sus necesidades sin renunciar a su gusto por la música y sin sacrificar su talento musical.
- Una lesión motora no afecta siempre la capacidad intelectual. Sin embargo, aproximadamente un tercio de las personas con discapacidad motora tiene una limitación intelectual leve, y los otros dos tercios presentan capacidad intelectual normal. Por lo que una adecuada evaluación de la capacidad cognoscitiva es esencial para preparar un programa educativo y adaptaciones adecuadas; lo cual es fundamental para evitar frustraciones al estudiante, al maestro y a la familia. Por lo tanto, las personas con discapacidad motora, tienen un proceso de desarrollo intelectual igual al de cualquier otra persona sin ningún tipo de discapacidad; sin embargo, la alteración motora implica características asociadas que se manifiestan en el desarrollo sensoperceptivo, de pensamiento, de lenguaje y socio-emocional, las cuales intervienen en el proceso de aprendizaje. En este sentido, la diversidad cognitiva guarda relación con las diferencias individuales en cuanto a procesos, estrategias, estilos de aprendizaje y conocimientos básicos que imprimen variabilidad en las condiciones de aprendizaje de cada estudiante.
- Además, los educadores y las educadoras han de trabajar desde el convencimiento de que todo el mundo tiene derecho a una educación de calidad que mejore sus oportunidades de alcanzar buenos resultados académicos, laborales o vitales. Pero no sólo ha de esperarse que cada alumno alcance el máximo nivel de aprendizaje posible, sino que ha de ser cada vez más responsable de su propio aprendizaje y del de sus compañeros y compañeras. Las altas expectativas que el profesorado tiene sobre los alumnos y las alumnas han de ser trasmitidas a éstos y sus familias mediante el diálogo y la motivación diaria.
- En Colombia la educación inclusiva de las personas con discapacidad es un modelo educativo reciente que busca superar los tradicionales modelos sobre los que se ha basado la educación de las personas con discapacidad. Precisamente porque representa un cambio en el concepto y las prácticas en torno al derecho a la educación. El modelo inclusivo ha generado resistencia por parte algunos funcionarios públicos, educadores especiales, padres de los menores con algún tipo de discapacidad y de las instituciones educativas privadas que prestan el servicio de educación especial. Los prejuicios entorno a las personas con discapacidad y su potencial, no permiten avanzar hacia la plena inclusión e igualdad.
Artículo: orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad motora
Artículo: Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva
Artículo: Educación Inclusiva Garantía del Derecho a la educación inclusiva en Bogotá D.C.
¿Pueden las personas discapacitadas ejecutar instrumentos musicales?
- Las personas en situación de discapacidad si pueden ejecutar instrumentos musicales. Además, es una necesidad que se promueva y se garantice que dichas personas lo hagan. Los beneficios son muchos: Las actividades relacionadas con la música pueden ser experiencias alegres y transformadoras.
- Las actividades musicales en grupo para personas en situación de discapacidad motivan la interacción, facilitan la socialización y mejoran las habilidades sociales. El hacer música involucra muchos de los elementos fundamentales de la interacción social como el tomar turnos y el escuchar y responder a otra persona. El tocar un instrumento musical o bailar puede proporcionar motivación y un sentido de logro El trabajo con la música en general favorece mejores desempeños en otras áreas del conocimiento.
- El tocar instrumentos puede mejorar las habilidades motoras finas y gruesas de las personas en situación de discapacidad. Para personas que tienen dificultad para comunicarse verbalmente, la música proporciona una manera de expresarse y de comunicarse de manera no ¬verbal y no amenazante.
- La música es una herramienta que se utiliza en el manejo del dolor y en la curación de personas que son sometidas a procedimientos médicos. La música puede actuar como una poderosa distracción, desviando la atención del paciente del dolor y promoviendo la relajación así como ayudando a promover el movimiento y a disminuir la tensión muscular.
- Mientras que la música por sí sola proporciona muchos beneficios, la terapia musical utiliza la música dentro de una relación terapéutica para enfrentar las necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales de individuos. En la terapia musical, la música se utiliza como herramienta para alcanzar ciertos objetivos los que pueden incluir: estimulación cognitiva, expresión de sí mismo, conciencia de sí mismo, interacción social, comunicación o mayor desarrollo motor, entre otros.
Artículo: Canto y programas MIDI ayudan a recuperar el habla y la capacidad motriz
Artículo: innovaciones en el campo de la música
Artículo: Los Beneficios de la Música Para Niños con Necesidades Especiales
¿Cuáles instrumentos musicales pueden ser ejecutados por personas en situación de discapacidad?
- Cualquier instrumento musical puede ser interpretado por una persona en situación de discapacidad, siempre y cuando, se le hagan adaptaciones al mismo en la eventualidad de que la discapacidad presentada impida la ejecución directa y natural del instrumento seleccionado.
- Finalmente, Sandra, la mamá de uno de los integrantes, le envía un mensaje a aquellos padres que tienen hijos en situación de discapacidad: “no podemos ver a nuestros hijos como personas discapacitadas, sino como personas tan fuertes y poderosas como nosotros. Ellos pueden lograr todo lo que se proponen siempre y cuando tengan el apoyo de los padres. No nos debe dar pena meterlos a un colegio, llevarlos, traerlos… mostrarlos”.
- La musicoterapia es el uso de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
- Incluir la música que se registra en los talleres en el diario acontecer de las Escuelas, de manera que todos los días, antes de clase o en los recreos, se reproduzca este tipo de música por los parlantes de los establecimientos. Otra recomendación es el hecho de intercalar la experiencia con diferentes presentaciones en vivo, donde los niños y jóvenes con discapacidad se enfrenten a un público desde una condición de “artista”. En este plano, algunos entrevistados sugieren hacer esta actividad en un lugar que no sea el mismo colegio.
Artículo: Música y sabor al son de personas en situación de discapacidad
Artículo: Estimulación Sonora para Personas con Discapacidad
Artículo: Estimulación Sonora para Personas con Discapacidad
¿Qué tipo de discapacidad presenta mayores dificultades para ejecutar un instrumento musical?
- De acuerdo con las consultas realizadas y la asesoría recibida por parte del maestro Coinvestigadores, quien es Maestro en Música, se pudo llegar a la conclusión de que la discapacidad que presenta mayores dificultades para ejecutar un instrumento musical, es la discapacidad neuromusculoesquelética, en particular, la relacionada con las extremidades superiores y las denominadas parálisis faciales
- En este momento, a pesar de la reciente legislación respecto de la inclusión, el profesor de música principalmente se encuentra con grupos de personas con una discapacidad determinada. Son muy escasos los espacios comunes en los que se incluyen personas con discapacidad.
- Cuando se enfoca la discapacidad desde una perspectiva social se hace referencia a que los niños y niñas aprenden por medio de sus interacciones con otras personas. Por ejemplo: al convivir con sus hermanos y hermanas y otros niños y niñas sin discapacidad de edades similares, aprenden nuevas estrategias para convivir con su condición de discapacidad y se benefician de esta participación.
Artículo: Educación Inclusiva Garantía del Derecho a la educación inclusiva en Bogotá D.C.
Artículo: la educación musical y la discapacidad
Artículo: manual_de_discapacidades.pdf
¿De qué forma una persona con discapacidad neuromusculoesquelética puede ejecutar una trompeta con los pies sin que le implique un esfuerzo físico muy grande o requiera que en la ejecución intervengan los dedos de los pies para la manipulación de los pistones que trae el instrumento?
- "Las enfermedades neuromusculares se encuentran comprendidas en un grupo específico de padecimientos que afectan el sistema nervioso periférico, el músculo y/o las uniones neuromusculares; de éstos se conocen cientos de trastornos, algunos son congénitos otros hereditarios y muchos más de carácter adquirido." Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado y analizadas los distintos tipos de discapacidades neuromusculoesqueléticas, sobre todo las más complejas que son aquellas relacionadas con las extremidades superiores, se pudo llegar a la conclusión de que una buena manera de permitir a dichas personas ejecutar un instrumento musical es adaptar un mecanismo que reemplace el movimiento que deben hacer las manos naturalmente y lo dirija a las extremidades inferiores mediante unos pedales”.
- Así, la musicoterapeuta proponía a Mariano las dificultades que había que superar con los instrumentos por crear: "Una chica se había caído de un caballo y había quedado con una reducción de la movilidad de los miembros superiores -recuerda Colombo-. Creamos para ella una guitarra a partir de una asadera, pero en la que no hay que rasgar las cuerdas, sino presionar botones, que al ser accionados tocan varias cuerdas a la vez".
- Ya desde sus comienzos, los instrumentos musicales creados por Mariano Colombo tienen una particularidad: todos son confeccionados con materiales reciclados, reutilizando objetos descartados, como basura urbana, caños de PVC, jeringas de plástico, baldes de pintura.
Artículo: Problemas neuromusculares en músicos.
Artículo: Principios
Autor: Miguel Ángel Muñoz
Artículo: ¿Por qué vuela el avión?